top of page
Antecedentes

Existen diversos antecedentes en cuanto al maltrato animal y se explicarán los más resaltantes. En primer lugar, la investigación respecto a los antecedentes de este maltrato manifiesta, según el libro "Homo Deus: Breve historia del mañana" de Yuval Noah Harari publicado el año 2015, que el maltrato animal inicia cuando el hombre tiene la necesidad de alimentarse. Es decir, las hambrunas masivas debilitaban al hombre, es por ello, que para su estabilidad, era necesario matar a los animales y alimentarse de ellos. Incluso, años mas tarde, aproximadamente a finales de la Edad Media, aquella necesidad se convirtió en deporte o pasatiempo. Por ejemplo, la corrida de toros en España, llamada Tauromaquia, es un claro testimonio de esta realidad. Dicho de otro modo, había testimonios en contra de la "Fiesta Nacional", originada en España, donde se practicaba dicho deporte; además, Alfonso X, en 1265, determinó como depravados a los que mataban toros por dinero. En segundo lugar, en la Época Contemporánea, los estudios criminológicos concordaban con la postura de Santo Tomás de Aquino e Immanuel Kant, en cuanto a la relación que existe entre el maltrato animal y la deformación de la personalidad, como también entre la relación del abuso hacia animales y la criminalidad. Es decir, según el documento "Psicopatía, criminalidad y maltrato animal" por Marcos Díaz publicado en el año 2018, el abuso y la crueldad hacia los animales se encuentran en los trastornos  que manifiestan comportamientos antisociales,  como el trastorno de conducta  infantil o el Trastorno Antisocial  de la  Personalidad  (TAP) en la vida adulta. A su vez, se configuran como conductas criminales y han sido relacionadas con diferentes  formas  delictivas  y  de  violencia interpersonal. Otros ejemplos claros de abuso en la Edad Contemporánea son los circos y zoológicos, en los cuales, el cautiverio de un animal se deduce como un acto de tiranía, ya que van acompañados de abuso y explotación hacia seres indefensos.

antecc.jpg

Conquistadores españoles sometían a los canes un entrenamiento duro con el fin de convertirlos en armas letales para la guerra.

Conceptos básicos

Existen diversos conceptos sobre el maltrato animal; por ello, en este texto, estos serán explicados. En primer lugar, el concepto más importante es el que expone Laura de Santiago, Máster en Criminalística y Psicología Forense. Ella afirmó, en el año 2013, que el maltrato animal abarca comportamientos negligentes que causan dolor y estrés al animal, los cuales deterioran su calidad de vida por deficientes cuidados básicos y pueden, intencionalmente, causar la muerte de este. Asimismo, la Real Academia Española define la palabra maltrato como la “acción y efecto de maltratar”, es decir, “tratar mal a alguien de palabra u obra”. En este caso, se refiere específicamente a tratar de forma cruel a un animal. Otro concepto a resaltar, propuesto en el 2016, de acuerdo con Dannie Cueva, activista y pensador peruano, es que el maltrato animal se define como una “forma de segregación hacia el otro que puede ser en sí, un animal, pero también la parte animal dentro de cada uno de nosotros, o al mismo prójimo humano considerado más animal que uno mismo”. En segundo lugar, existen diferentes tipos de maltrato, uno de los cuales es el maltrato directo. Este tipo de agresión es intencional y se desarrolla con comportamientos violentos que pueden llegar hasta matar al animal torturado. También, se presenta el maltrato indirecto, el cual se lleva a cabo por medio de acciones negligentes en relación a los cuidados básicos necesarios, como el suministro de alimento, refugio y de una atención veterinaria apropiada, sin dejar de considerar el abandono.

Cortometraje contra la violencia animal.

Actores

La problemática del maltrato animal tiene diversos actores involucrados. En primer lugar, los principales agresores de los animales son los psicópatas o individuos que presentan inestabilidad mental, estos tienden a justificar sus actos de violencia e indiferencia hacia los animales. También, se les considera agresores a las personas que explotan, cazan, capturan, crían, compran y venden animales que son sacados de sus hábitats o lugares de procedencia, mejor conocidos como “traficantes de animales”. De igual manera, a este grupo pertenecen los investigadores, experimentadores y científicos, debido a que, en los laboratorios, los animales son usados, principalmente, para los estudios de inyección e inhalación de tóxicos, y esto pone en riesgo su bienestar. Asimismo, existen los centros falsos de rescate animal, lugares que dicen proteger a los animales; sin embargo ,realmente subsisten únicamente para fines de lucro. En segundo lugar, los animales domésticos son más propensos a sufrir actos de crueldad,  puesto que es común encontrarlos a nuestro alcance. No obstante, a los animales silvestres, de granja y en cautiverio también les afecta esta problemática, a causa de que, a lo largo del tiempo, se ha ido normalizando el maltrato hacia ellos. Para terminar, según la Constitución Política del Perú, en la Ley de protección y bienestar animal, N° 30407, el principal grupo llamado a proteger a los animales es el Estado, que colabora con la creación de albergues y atención veterinaria, junto con el Colegio profesional de médicos y biólogos. En contraste, la ayuda del Estado no es suficiente para la contribución del amparo de todas las especies; por eso, las asociaciones de protección contra el maltrato animal también brindan apoyo y trabajan sin fines de lucro.

Informe sobre suceso ocurrido en Cuba donde activistas luchan por la implementación de una ley que proteja a los animales.

Estadísticas

Existen diversas evidencias estadísticas que nos dejarán conocer este tipo de maltrato, según la tipología delictiva, el 61% son casos de incidentes contra la propiedad, el 23% contra de las personas y el 16% maltrato contra los animales. A lo largo del 2017, se recolectó 3228 incidentes de maltrato animal. Así mismo, es de conocimiento que un 84% (2620 personas) son adultos, 4% (116 personas) son menores de edad y 12% (379 personas) no se conoce la edad. Por lo tanto, también se puede destacar que un 56% de maltrato animal por sexo es de hombre, 36% de mujeres y un 8% no se conoce, por lo coincidente, según la página oficial del FBI en el 2017 se reportaron 1.126 casos al realizar un análisis se observó que un 51% ese maltrato simple o, mejor dicho, negligencia, un 45, 29% fue maltrató intencional o tortura, un cero, 71% maltrato organizado (peleas entre animales) Y cero, 80% violaciones, sin embargo, en  el continente asiático, se sabe que existen granjas de bilis de oso que trata de extraer vesículas biliares desde hace 1000 años hasta la actualidad, se tiene este conocimiento por la página animanaturalis.org, asimismo se sabe que específicamente en China matan animales en directo como a perros y zorros, así mismo, también se ha visto influido por su gastronomía, se sabe que existe  la sopa de aleta de tiburón, proceso donde se le amputan la letra y el tiburón moribundo se arroja al agua,  también gatos son torturados tirándolos el agua para observar como se  ahogan.

En el continente europeo se utiliza mucho el maltrato animal por parte de su cultura, como, por ejemplo, la corrida de toros, donde se maltrata al pobre animal clavándole espadas en la parte superior del cuello. También se tiene conocimiento que en los países bajos existe la trata de animales donde los comercializan para su descuarticé Sion ya sea a perros pollos caballos, distintos tipos de animales. En los últimos cinco años, en el Perú, se sabe que un 57% de los animales albergados son maltratados o abandonados de forma inconsciente y el otro 43% de los animales son abusados, ultrajados, violados o asesinados intencionalmente. La República.pe tiene la información actual de que el Perú tiene una ley existente número 30407 que habla de la protección y bienestar animal; sin embargo, se sabe que el ultraje y la crueldad hacia los animales sigue siendo continua. En comparación a regiones provinciales el Perú y la capital, se sabe que, en la provincia del Perú, ya sea por tradición y cultura, se trabaja más el maltrato animal en un 64% y en la capital un 36%. Finalmente, para conminar, según la Universidad de La Rioja, se sabe que un 59% de los casos han sido procesados y el otro 41% no.

como-son-los-animales-abandonados.png

Estadísticas sobre el abandono a animales.

bottom of page