
FACTOR social
sophia espinoza
Educación para el bienestar animal
Según Mahatma Gandhi: “La grandeza y el progreso moral de una nación puede medirse por la forma en que trata a sus animales”. Esto quiere decir que el respeto hacia estos seres refleja los valores que tenemos como sociedad y nuestro trato a los demás. En cambio, nuestra indiferencia hacia ellos hace más sencillo ignorar las necesidades de otras personas, y esto puede originar, en un grado mayor, trastornos de personalidad, lo cual afectaría a la sociedad. Por ello, en los siguientes párrafos, se explicará los factores en el aspecto social que causan la problemática del maltrato animal.
La principal causa del maltrato animal es la poca o deficiente educación sobre respeto hacia los animales. En primer lugar, Juan de Jesús Preciado, director de la División de Ciencias Veterinarias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), en la entrevista por parte del diario Notimex, afirma que cada nación tiene un trato característico que le da a los animales de compañía y producción. Generalmente, los flujos de protección, cuidado y bienestar animal llegan de los países con una cultura más marcada. Por ejemplo, en las potencias de la Unión Europea e India, se generan proyectos con el objetivo de impulsar la investigación sobre el bienestar animal, tales como Welfare Quality y Project CAT. En segundo lugar, se evidencian casos de daños ocasionados indirectamente por la falta de conocimiento; es decir, las personas no se dan cuenta del mal que le hacen a sus mascotas, gracias a su insuficiencia acerca del tema. Es el caso del perro San Bernardo, el cual, según Preciado, debido a su largo pelaje, gran tamaño y considerando que es una raza de clima frío, mayormente, es obligado a permanecer en lugares cálidos o templados, y esto puede provocar en él, severos golpes de calor. Otro caso que se da con más frecuencia, según la organización PETA (Persona por el trato Ético de los Animales) es el abandono de mascotas en la azotea o tenerlas encerradas todo el día en casa. Lamentablemente, algunos dueños afirman que el interior de una vivienda no es apto para animales y, por ende, los dejan en el techo. Estos animales, que añoran la compañía, son abandonados, olvidados y obligados a dormir, comer y defecar en el mismo lugar. Además, muchos de ellos sufren heridas tras caer, y aquellos que están encadenados, podrían ahorcarse y morir. En adición, estos no pueden refugiarse de las temperaturas extremas de frío o calor, lo cual los vuelve más propensos a sucumbir en problemas de salud, como deshidratación o hipotermia. Igualmente, por la falta de estimulación social, con frecuencia empiezan a mostrar un comportamiento agresivo y tienden a caminar de un lado a otro, que es un signo notable de estrés emocional, esto también puede ocurrir cuando uno deja a su mascota confinada todo el día en casa.
En resumen, se explicaron dos factores de carácter social que originan el problema del maltrato animal. Por un lado, se detalló la variación del trato de los animales según la cultura de los países. Por otro lado, se destacó la falta de conocimiento de las personas sobre el cuidado animal. Finalmente, la educación es el arma más poderosa que uno puede usar para cambiar el mundo. Por eso, todo niño debería crecer con animales, aprendiendo desde pequeños que ellos también sienten, sufren y aman como lo hace cualquier persona; quizás así, en un futuro, una nueva generación mate menos y ame más.

Dibujo de Jimena, alumna de 4º de Primaria en el 'C.E.I.P. Melquiades Hidalgo', en España.
FACTOR ECONÓMICO
kirsten burmester
Negocios brutales que dañan a los animales
Más de 100 millones de animales mueren cada año por ser víctimas de experimentos y vivisección, en los cuales son sometidos a contraer enfermedades, a pruebas de irritación en la piel y ojos, se les priva de luz y movimiento, los mutilan, y al final, se les asesina. Los principales sectores donde son usados son en las industrias militar y cosmética, en la ciencia e, incluso, en prácticas docentes, tal como denunció la organización internacional AnimaNaturalis. Entonces, para intentar ponerle fin a este abuso indiscriminado, explicaré las causas económicas del maltrato animal.
Un factor económico que genera el maltrato animal es el tráfico ilegal y experimentos con ellos. En primer lugar, el tráfico ilegal es un negocio que mueve más de 2.000 millones de dólares al año, el cual es únicamente superado por el contrabando de armas y drogas. Además, de acuerdo con la Magíster Ángeles Marcos García, este abastece la gran demanda en el mundo, cuyos principales países son Estados Unidos y Canadá, que importan primates, aves exóticas e insectos; Japón, que importa marfil, pieles, orquídeas y primates; Europa, con aves, maderas preciosas e insectos; y China, con flora y fauna silvestre de diversos tipos. Estos países compran aquellas especies para llevarlas a zoológicos, museos, laboratorios para experimentación biomédica, investigación agroforestal, mercado de mascotas y colecciones exclusivas. Incluso, dañan la biodiversidad y pagan ridículos montos de dinero por productos animales. En Tailandia, por ejemplo, existe un comercio muy practicado, el cual no está prohibido. Este es el comercio de marfil de elefantes tailandeses que mueren naturalmente. Por esta razón, se dice que Tailandia es una “lavandería de marfil legal”. Es más, un anillo o unos aretes llegan a costar 80 dólares, y un colmillo de marfil vale 250,000 dólares. En segundo lugar, varios defensores de este abuso afirman que realizar experimentos en chimpancés es indispensable para combatir graves enfermedades como sida, hepatitis y cáncer, ya que, según Jarrod Bailey, científico estadounidense y quien apoya esta causa, el cáncer es responsable de un cuarto de todas las muertes de la Unión Europea y casi la mitad de las muertes en las edades de 45 a 46 años. Vemos, entonces, que muchos científicos pretenden curar una enfermedad maltratando y matando a otros seres vivos. Asimismo, se han utilizado perros, monos, conejos, ratas y ratones para probar medicamentos para humanos, durante más de medio siglo. Más aún, la mayoría de los perros y monos en laboratorios se usan para pruebas de seguridad de drogas. Por ejemplo, el 54% de todos los experimentos con perros y el 81% de los experimentos con monos en el Reino Unido, en 2016, fueron para pruebas de seguridad de medicamentos para humanos. Inclusive, a finales del 2014, el mayor laboratorio con monos de Europa, el Centro de Investigación Biomédica con Primates, en Rijswik, Países Bajos, permitió que se filmara un documental que mostraba cómo los investigadores diseccionaban con un bisturí a monos, mientras explicaban por qué estos estudios son esenciales para la lucha contra enfermedades como malaria, párkinson, sida, tuberculosis y hepatitis, que matan a millones de personas cada año en todo el mundo. De igual manera, este centro neerlandés tiene a 1500 primates albergados en sus instalaciones. Encima, en España usaron 910 000 animales en el 2016 y reutilizaron 8500 de ellos para investigar el cáncer y enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso, según el último informe del Ministerio de Agricultura de ese país.
En conclusión, el maltrato animal, en el aspecto económico, se ve reflejado en el tráfico ilícito y en experimentos para combatir enfermedades mediante pruebas e investigaciones realizadas en varias especies. Todo esto lo realizan torturando a estos seres, sin pensar ni un segundo en todo el sufrimiento que les ocasionan. Por ello, es importante que todos, ya sean ciudadanos o autoridades, tengan en cuenta y pongan en práctica el debido cuidado y respeto que los animales merecen. Entonces, si te enteras de un caso de maltrato, no te quedes callado, pues te comportarías tal como el agresor. Denuncia o protesta en contra de este abuso. Seamos sus protectores, no sus depredadores.


Roedor abusado, maltratado y utilizado para experimentos.
Muerte de loros de cabeza rojo por tráfico ilegal.
Factor cultural
valentina condori
Menos cultura, mayor maltrato animal
A partir del año 1989, un grupo de municipios catalanes se declararon antitaurinos, a pesar de que,en el país de España, las corridas de toro son consideradas patrimonio cultural. Luego de muchos años y diversas iniciativas prohibicionistas, en el 2008 se dio a conocer una Propuesta de Ley que prohíbe la corrida de toros; por ello, la Mesa del Parlamento de Cataluña aprobó la elección de anular tales actos de extrema crueldad el 28 de julio del 2010, de acuerdo al Ministerio de Presidencia, Relaciones con las cortes e igualdad del Gobierno de España, con 55 votos en contra, 68 a favor, y 9 abstenciones. A continuación, se explicarán dos factores culturales que generan el maltrato animal.
Una de las varias prácticas que ocasiona este daño son las fiestas llamadas tradiciones, las cuales están relacionadas con creencias pertenecientes a la cultura de un país, donde lamentablemente mueren animales. Por un lado, una actividad considerada cultural es la tauromaquia, que se explicará en términos económicos y como generadora de una gran cantidad de puestos de trabajo. La corrida de toros se originó entre la segunda mitad del siglo XV y finales del siglo XVII y, al hablar sobre este tema, se pueden abordar las plazas de toros, las escuelas de tauromaquia y,principalmente, la historia de las costumbres taurinas. En cuanto al gran impacto económico, el Informe Económico de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos indica que,en el año 2014, esta actividad generó más de 3.550 millones de euros en España y, al culminar la temporada 2015, conforme a los artículos de Juanma Lamet (2015), fueron aproximadamente, 199.000 empleos los que produjo.Es decir, el sector taurino genera el 1% de los trabajos de este país y,claramente,miles de personas consideran la tauromaquia como recurso de vida. Por otro lado, la pelea de gallos lleva activa cientos de años y,hasta el día de hoy,se acostumbra a presenciar este tipo de “espectáculos” en distintos lugares del mundo. La razón por la cual se le considera maltrato es porque,en realidad,no son dos gallos los que pelean en un ring, sino dos vidas las que se ponen en riesgo; dicho de otro modo, una de ellas puede terminarse en cuestión de segundos al iniciar dicha pelea. A pesar de esta triste realidad, la Ley N° 30407, “Ley de Protección y Bienestar Animal”,publicada en el diario oficial El Peruano, luego de ser aprobada por el Congreso de la República del Perú en noviembre de 2015 y finalmente promulgada el 08 de enero de 2016, no aplica para la pelea de gallos, debido a que esta es considerada, lamentablemente, un deporte y tradición cultural.
En conclusión, se explicaron dos costumbres del factor cultural que contribuyen con el maltrato animal: la tauromaquia y las peleas de gallos. Asimismo, uno de los factores que permiteaún la existencia de este tipo de abuso son las escasas leyes. Aproximadamente, solo 65 de los 194 países del mundo tienen leyes nacionales para la protección de los animales y, en la mayoría de lugares, no las respetano las autoridades no son lo suficientemente estrictas respecto a las consecuencias de estos reglamentos. Los animales son seres vivos, es por ello que son de suma importancia. De la misma manera que un ser humano, ellos aman,sufren y sienten;por lo tanto,la empatía es una de las tantas cualidades que debería estar presente en todo momento en la vida de cada uno de nosotros, los seres humanos.Asimismo,el grado de sensibilización de nuestra sociedad debe ser cada día mayor, con el fin de que,algún día,la protección a los animales sea una prioridad en nuestros valores y cultura.

La mayoría de los elefantes cautivos, viven encadenados.
Factor Político
Vania del carpio
La voz animal en el mundo político
¿Sabías que la unión europea ya reconoce a la fauna como seres capaces de sentir, y exigen a los Estados participantes que adapten la legislación para preservar a la fauna de su ultraje, asegurando su bienestar? En esta redacción, podrás encontrar contradicciones políticas impactantes que te harán reflexionar y preguntarte ¿soy parte de ellos o puedo hacer algún cambio? Tanto actividades culturales, como arraigos religiosos, procedimientos legales, ausencia del Estado y la falta de sensibilidad por parte de las personas hacen que la población se vuelva ignorante con respecto al tema; por eso, uno de los objetivos es poder informarlos un poco más sobre el factor político.
Según el diario “El Comercio”, se sabe que aún es existente la ignorancia respecto a la ley que protege a los animales. Sin embargo, la población peruana hace caso omiso cuando se trata de una celebración cultural -religiosa; por ejemplo, el diario “La Republica.pe”, redactó el 22 de abril del 2019 una noticia que trataba sobre un toro que fue arrastrado por un carro por varias calles de Ayacucho, para que pudieran celebrar el “Pascua toro” por Semana Santa. Asimismo, el Ministerio Público de dicha región no tomó acciones, a pesar de que personas no participantes de esta crueldad protestaran; sin embargo, tiempo después, tomaron medidas leves al respecto; por ello, la inacción del Estado y ausencia de leyes severas hacen que la ignorancia de la población peruana crezca; por lo tanto, aún se cree que, por no ser dueños del animal, no pueden denunciar el caso, pero actualmente, cualquier persona es capaz de involucrarse y defender legalmente a estos; se sabe que el único requisito para poder realizarlo es la obtención de pruebas claras donde se pueda apreciar de manera concisa el acto. Claramente, podemos observar que el Estado peruano no le toma la suficiente importancia a los casos de abuso animal, aún no es de conocimiento la cifra exacta de casos no procesados de maltrato y, por lo tanto, los abusadores no han sido sentenciados; sin embargo, se sabe que, en el Perú, la ley N°30407 protege a todos y cada una de las especies de animales sin excepción; por el contrario, la población aún piensa que maltrato animal solo involucra pegar o matar a un perro o gato, cuando no es de esta forma, ya que existen diferentes especies, como las aves, que también sufren de este acontecimiento.
En conclusión, hemos podido presenciar de una manera más detallada y concisa los factores primordiales que afectan en la ausencia de conocimiento respecto al factor político, mediante sus derivadas más evidentes, como la falta de conocimiento legal o la hipocresía social, cuando se trata de un arraigo religioso. Por ello, en una sociedad donde el porcentaje de violencia sigue incrementando, los animales domésticos son blanco fácil para el más común de sus depredadores: el humano; por ello, debemos plantearnos esta pregunta esencial: ¿Soy su depredador o su protector?, por ello, estos animales, cuyo único propósito es hacernos compañía en este mundo poblado, pero a la vez tan vacío, están siendo maltratados por nosotros, quienes deberíamos de darles refugio y calidad de vida; sin embargo, hacemos todo lo contrario. Nosotros somos la especie inteligente con capacidad de raciocinio que tiene la gran responsabilidad de dirigir correctamente este mundo, hacer un buen uso de los recursos y dar protección a las demás especies que lo comparten. Por eso, te invito a que seamos los portavoces de aquellos que son incapaces de expresarse. Comencemos por las escuelas, transmitiendo la mayor cantidad de educación responsable de protección animal, para que los niños del futuro sean conscientes del daño que se causó y, de esta manera, puedan plantear esta amable solución hacia los indefensos.
